Historia de la Diócesis de Rafaela
Diócesis de Rafaela  
  Home
  => Creación de la Diócesis
  => MonseñorZazpe
  => Monseñor Brasca
  => Padre Francisco Palmieri
  Contacto
  Libro de visitantes
MonseñorZazpe
Ficha Nº2: Mons. Vicente Zazpe
           
·        Infancia y juventud
-         15/2/1920: Nace en Buenos Aires
-         07/5/1920: Bautizado en la Parroquia San Juan Evangelista (Buenos Aires).
-         15/9/1924: Confirmado en la Parroquia San Francisco Javier (Buenos Aires).
-         3/1926: Inicia los estudios primarios en la Escuela Argentina Obra de la Conservación de la Fe Nº3 “Mons Luis Duprat” (Buenos Aires) y los culmina en 1932.
-         “De chico se mostró alegre, solidario, sacrificado; capaz de construir amistades limpias y duraderas; líder que convocó y aunó a los compañeros; piadoso y apostólico”[1].
 
-         07/10/1928: Recibe la Primera Comunión en la Parroquia San Francisco Javier de Buenos Aires, donde luego milita como aspirante de ACA
-         3/1933: Inicia los estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, los que termina en 1938.
“En su juventud hay un aspecto que se destaca: la normalidad. Tenia una rica naturalidad, una sana espontaneidad, una connatural simpatía y una alegría chispeante”. “Su crecimiento interior fue robustecido por su buen párroco Pbro. Román Figallo y por su clarividente director espiritual Pbro. Jorge Carlos Carreras. Este crecimiento recibió un notable impulso con su integración a las filas de la ACA. En su juventud participó en sanas diversiones: cine, teatro (representaciones y composiciones), festejos, campamentos. Tuvo gran aprecio por la naturaleza y gran capacidad para relacionarse”[2].
 
-         3/1939: Inicia los estudios de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Durante este período se desempeña como Vicepresidente del Centro de Jóvenes de San Francisco Javier y Delegado de Aspirantes.
Un recuerdo (testimonio del Pbro. Julio Triviño, Buenos Aires, 1995): “siendo estudiante de medicina, mientras lo operaban de un tumor de la espalda, los médicos hablan en término técnicos opinando que el tumor parecía maligno. Pero él, como estudiante de medicina entendía todo y se vio en plena juventud frente a la muerte próxima. Como buen cristiano que era, se encomendó a Dios y a todos los Santos aceptando su voluntad. Pero, decía, no dejaba de temblar interiormente”.
Otra anécdota cuando estudiaba medicina (testimonio de Elena García de Gotig 18/9/1996): “Vicente y sus compañeros de estudio hacían experimentos y un día le pidieron a una amiga que cuando muriera su paciente les avisaran porque querían estudiar el corazón. Ellas les avisó. Fueron y consiguieron el corazón, lo pusieron en una bolsa de polietileno y lo envolvieron en un diario. El portero el hospital se dio cuenta de que algo llevaban envuelto y dio parte a la policía. La policía los corrió... ellos se fueron por el subte y al bajar se les cayó el corazón envuelto... la gente creía que era un asesinato. Después todo se aclaró y lograron zafar”[3].
 
·        Vocación y formación inicial
 
-         1941: Comienza fuertemente el planteo vocacional. Suspende los estudios universitarios.
-         1942: Recibe la sotana en su Parroquia junto a sus compañeros de mano del Pbro. Jorge Carlos Carreras.
-         2/7/1942: Ingresa al Seminario Metropolitano de Buenos Aires. De allí egresará Licenciado en Teología el 17/11/1948.
-         1944: Culmina los estudios filosóficos.
-         1/12/1945: Primera tonsura en la Iglesia Catedral de Buenos Aires.
-         6/4/1946: Ordenado Ostiario y Lector en la Iglesia del Seminario.
-         1/12/1946: Ordenado Exorcista y Acólito en la Iglesia del Seminario.
-         30/1/1947: Ordenado Subdiácono en la Iglesia del Seminario.
-         13/3/1948: Ordenado Diácono en la Iglesia del Seminario.
 
·        Ministerio presbiteral
-         28/11/1948: Ordenado Presbítero por Mons. Antonio Rocca en la Iglesia del Seminario.
-         8/12/1948: Celebra su Primera Misa en la Parroquia San Francisco Javier, siendo su padrino asistente el Pbro. Román Figallo.
-         “En el recordatorio de su Ordenación y Primera Misa colocó esta frase de san Gregorio Nacianceno: ‘El sacerdote es un Dios, cuya misión es deificar a los hombres’”[4].
-         1/1949: Recibe las primeras licencias ministeriales.
-         5/2/1949: Muere su padre Miguel María Zazpe en Buenos Aires.
-         1949: Nombrado Vicario Cooperador de la Parroquia Santa Rosa de Lima, tiene como maestro de sus primeros pasos sacerdotales al virtuoso párroco Don Rodolfo Carboni.
Gente de la parroquia (testimonio de Nélida e Irene Mascialino, Buenos Aires, 18/9/1993) comenta que “a pesar de sus muchas actividades siempre lo veían arrodillado frente al sagrario y también con el rosario en la mano. Era un hombre de oración. Se notaba en la predicación. Era sumamente claro. Daba gusto escucharlo. Los jóvenes iban mucho para escucharlo, pero también la gente más grande. El tema principal en charlas y predicación era la caridad. También confesaba y dirigía espiritualmente mucho, especialmente a los varones. Venían no sólo de Santa Rosa sino también de otros lados. Creo que era por su atracción sacerdotal, su capacidad de simpatía y atención”[5].
-         11/4/1945: Nombrado Capellán de las Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad
-         30/7/1955: Nombrado Asesor del Consejo Superior de Estudiantes Secundarios de la ACA por el período 1955-1958.
-         12/7/1956: Nombrado Vice-Asesor Arquidiocesano de los Jóvenes de ACA de la Arquidiócesis de Buenos Aires por el período 1956-1959.
-         24/7/1956: Nombrado Miembro del Consejo de Vigilancia de la Arquidiócesis de Buenos Aires hasta el 21/7/1958.
-         3/1959: Llega al Oratorio Nuestra Señora de Lourdes (Belgrano).
Testimonio de fieles de la parroquia (Osvaldo De Luca y Sra.): “Tenía un gran espíritu misionero: se iba en la moto los domingos a la tarde a Plaza Italia -lugar de encuentro de empleadas domésticas y conscriptos- se llevaba los amplificadores y allí predicaba. También se reflejó este espíritu de Zazpe en la Gran Misión de 1960, una Misión que se realizó en toda la Arquidiócesis. Misionó en todos lados, en los pensionados en las estaciones de trenes. Fue un ejemplo de celo apostólico. Ibamos recorriendo casa por casa. Llevábamos la imagen de la Virgen y él hacía una pequeña celebración en cada casa, siempre acompañaba esa celebración con algunas palabras. No era una gran homilía, pero llegaban al corazón”.[6] “No se quedó en la Parroquia esperando a la gente; enseguida salió a conquistar el barrio. Recorrió los colegios, privados y estatales, los hospitales, las pensiones; visitaba a los vecinos en sus casas. Tenía el don de atraer a grandes y chicos, que se iban acercando a la Parroquia. Se hacía amigo de sus feligreses, recordaba sus nombres y sus problemas, se preocupaba realmente por los problemas de cada uno. Sabía escuchar y trataba de ayudar, con verdadero interés. Se dedicaba con gran generosidad a la dirección espiritual. Sus sermones no eran nunca aburridos y siempre llegaban hondo. No tenía ‘pelos en la lengua’ para plantearnos las exigencias de la fe, lo que Dios esperaba de nosotros y nos transmitía mucha fuerza”[7].
 
-         13/8/1959: Se desempeña como Capellán del Colegio Sagrado Corazón (Hnas. Carmelitas de la Caridad).
-         26/10/1960: Nombrado Párroco de la Parroquia Ntra. Sra. de Luján (Santuario Porteño).
-         Otro testimonio (Mons. Domingo Castagna, entonces Vicario) “Zazpe confesaba muchísimos jóvenes, realmente sorprendía la cantidad de jóvenes que venían; y él era fidelísimo a ese ministerio entre los jóvenes, al punto que cuando murió su madre.... la estábamos velando y él atendía a los jóvenes en el confesionario, salía, atendía a la gente, saludaba y volvía al confesionario a atender a los jóvenes, mientras tanto velaban a su madre. Su fidelidad al ministerio era admirable, extraordinaria”[8].
 
·        Ministerio episcopal: Obispo de Rafaela
-         12/6/1961: Designado Primer Obispo de la Diócesis de Rafaela creada por S.S. Juan XXIII (10/4/1961)
-         12/8/1961: Muere su madre Rosario Zarategui en Buenos Aires.
-         3/9/1961: Ordenado Obispo por el Cardenal Antonio Caggiano, Arzobispo de Buenos Aires, en la Parroquia Santa Rosa de Lima (Buenos Aires).
-         “El emblema de su escudo episcopal llevó la leyenda ‘Christus Rex’. Las estampas que se entregaron como recuerdo de su Ordenación Episcopal, tenían esta oración: ‘Completa Señor acabadamente en tu sacerdote la obra de tu ministerio’. Y en el anverso decía: ‘entrégales Señor las llaves del Reino de los Cielos para edificación y no para destrucción’”[9].
-         12/10/1961: Asume como Obispo de Rafaela.
-         Testimonio de Mons. Domingo Salvador Castagna (San Nicolás de los Arroyos 3/9/1993): “Yo creo que Zazpe recibió el episcopado como una responsabilidad más que como un honor. No es un hombre que viviera o que se sintiera tentado a deslumbrarse con los honores, un hombre de una gran responsabilidad de Iglesia. Él asumía la carga pastoral y se olvidaba totalmente de los honores que acompañaban esa carga Y así recibió el episcopado, por esto su sencillez era indiscutible, a pesar de que todavía no había comenzado el Concilio Vaticano II y la forma de concebir al Obispo y ejercer la función episcopal era otra que la actual”[10].
“Mons. Zazpe vino con un gran bagaje renovador, que de alguna manera anticipó el Concilio Vaticano II. Fue uno de los primeros en aplicarlo a su Iglesia Particular”. “Su capacidad como su simplicidad y sencillez provocó adhesión en la mayoría. Despertó confianza y cercanía. Una autoridad servicial, unida a la fuerza de su personalidad y deseos de fidelidad. Ayudó a poner en marcha a esa porción de Pueblo de Dios, la nueva Diócesis. Ante las diferencias socioeconómicas de la región norte y sur de la diócesis, ante la realidad de grandes extensiones con población dispersa, manifestó un esfuerzo constante y paciente para formar la conciencia en el clero de la necesidad de crecer en la dimensión misionera dentro de la Iglesia diocesana”[11].
Varios rasgos de su identidad como Pastor:
Ø      Piedad: (testimonio de Mons. Castagna) “Yo lo veía todas las mañanas dedicar su larga hora a la oración, con su Biblia, el rezo del Oficio Divino, rezábamos el Rosario juntos habitualmente, la celebración de la Eucaristía. Era un hombre profundamente piadoso. Era un hombre de oración. Yo creo que ése fue su sustento primordial durante toda su vida sacerdotal y durante todos los conflictos que debió atravesar, en la Iglesia y en la sociedad”.
Ø      Normalidad: (Ib.) “No había la mínima muestra de afección, no era afectado a nada. Era un hombre sencillo, simple, que no procuraba ocultar incluso sus propias limitaciones, que las tenía como todo el mundo. Más bien son pruebas de su virtud, más que pruebas en contra de su virtud. (Testimonio de Pbro. Omar Rohrmann) Tenía temperamento fuerte. Dicen que cuando joven esto o traicionaba, sin embargo con el tiempo lo fue encauzando, no en vano una de sus devociones era san Francisco de Sales. Alguna vez lo vi enojado y con razón, pero habitualmente manifestaba una gran alegría y en ocasiones, frente a ciertos hechos, mostraba la ternura de una madre; sabía consolar y fortalecer a quienes sufrían”.
Ø      Otros rasgos: Amistad, sencillez, humildad, austeridad de vida, humor, honestidad, clarividencia, hombre de palabra, corazón misionero. paternidad.
Ministerio: impulsó dos grandes áreas:
Ø      Movimientos laicales y ACA: Entendió como Pastor y por su experiencia sacerdotal, que debía dedicar sus mejores energías al laicado; procurar que éste se formara en la doctrina cristiana, tuviera intensa vida espiritual y se organizara. Para ello un arma providencial fue la ACA y también el surgimiento de los nuevos movimientos laicales como fruto del espíritu y las indicaciones del Vaticano II”[12].
Ø      Misiones Rurales: “A escasos seis meses de su llegada, Monseñor Zazpe impulsó la relación de las ‘Misiones de Semana Santa’, en los pueblos donde no se contaba con un sacerdote permanente. Grupos de laicos comenzaron a ir a Angélica Aurelia Nueva Lehmann.... ayudando a otros hermanos a celebrar la pascua de Dios. Esto fue el preludio de las misiones de enero de 1963, que se centraron en Santa Margarita y el Nochero (Dpto. 9 de Julio), con la presencia de propio Obispo sacerdotes, seminaristas y laicos pertenecientes a diferentes movimientos y también con algunas personas de Buenos Aires que tenían experiencia en Misiones rurales y asesoraron al grupo organizador. La idea-fuerza que estimulaba a nuestro Obispo y que después se mantuvo era la de llegar a estos hermanos con la conciencia de que constituían parte de nuestra Diócesis, apoyando tanto un trabajo de promoción humana y asistencial como la preparación para la recepción de algunos sacramentos cuando las circunstancias lo permitían”[13].
-         1962: Comienzan las sesiones del Concilio Ecuménico Vaticano II a las cuales asiste.
-         El 14 de enero de 1962 Mons. Zazpe designa el primer “Cuerpo de Consultores”[14] (que realizan la función del “Consejo Presbiteral”) integrado por los presbíteros Marcos Tacca, Antonio Brasca, Antonio Bonini, Francisco Scotto, Normando Corti, Quintín Porporatto y Juan Sudic. Para el mismo es designado como primer presidente el 22 de enero, el Pbro. Antonio Brasca[15].
-         13/10/1967: Publica su Carta Pastoral a la “Juventud enamorada” sobre la preparación al sacramento del matrimonio.
-         10/1967: Publica la carta Pastoral acerca de las Misiones.
-         30/4/1968: Comienza el Encuentro Nacional de Asesores de ACA en Embalse Río III (Córdoba) en el cual participa y da dos conferencias.
 
·        Ministerio episcopal: Arzobispo de Santa Fe
-         3/8/1968: Nombrado Arzobispo Coadjutor con derecho a sucesión del Card. Nicolás Fasolino en Arquidiócesis de Santa Fe y titular de la Sede de Acquaviva por S.S. Pablo VI.
-         8/1968: Participa en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (Colombia).
-         18/10/1968: Publica su Carta Pastoral de despedida de la Diócesis de Rafaela.
“La misión del Obispo, por ser signo y sacramento de la Paternidad de Dios, es fundar una familia; afianzarla; dilatarla; hacerla acogedora. Sus recursos para lograrlo son: la Palabra de Dios, los sacramentos y la acción misteriosa del Espíritu Santo. Sus colaboradores: los sacerdotes, los religiosos, todos los bautizados; el lugar: un trozo de tierra santafesina; el tiempo: nuestro mundo de hoy; la meta: la casa del Padre Celestial”[16].
“La Diócesis se consolidará, no por sus edificios o sus obras materiales, sino en la medida en que sea una comunidad de personas que, uniéndose en la fe y en el amor, trabajen juntos, amándose entre sí y sirviendo a los demás”[17].
Frase de Mons. Idelso Ré (La Opinión 1994): “Aprendió entre nosotros a ser Obispo; nosotros aprendimos de él a ser Iglesia”[18]
-         26/10/1968: Asume como Arzobispo Coadjutor.
-         28/2/1969: Publica su primer mensaje como Arzobispo Coadjutor.
-         16/3/1969: En la Iglesia Catedral de Rafaela ordena al nuevo Obispo Mons. Antonio Alfredo Brasca.
-         1969: Expone sobre la “Realidad actual religiosa de país” en la Asamblea Plenaria Extraordinaria del Episcopado Argentino (San Miguel). Asume el Arzobispado de Santa Fe por la muerte del Card. Fasolino.
-         1971: Publica su Carta Pastoral de Cuaresma sobre temas morales. Comienza con las charlas a través de los Medios de Comunicación locales. Participa del Encuentro Latinoamericano de los Obispos responsables de Pastoral de Conjunto en Río de Janeiro (Brasil), entonces presidía este Departamento del CELAM. Participa del Sínodo de los Obispos referido al Sacerdocio Ministerial y a la Justicia en el mundo, que da comienzo en esta fecha en Roma. Publica su Carta Pastoral “Conciencia Política y Evangelio”. Escribe una Carta Reservada a los sacerdotes para el Tercer Mundo en la que les advierte sobre el peligro del cisma (esa carta se hace pública y él debe aclarar la cuestión). Se realiza en Santa Fe la XIV Asamblea Arquidiocesana de ACA en la que expone sobre la “Espiritualidad de laico: base de su actividad apostólica”.
-         1972: Publica su Carta Pastoral de Cuaresma sobre la sexualidad y sobre “Conciencia política y compromiso cristiano”.
-         1973: Publica documento sobre “Elecciones y responsabilidad política”, la “Instrucción Teológico-Pastoral sobre la indisolubilidad del Matrimonio y el documento “La Evangelización en la Arquidiócesis”. Es designado Visitador Apostólico de la Diócesis de La Rioja y Vicepresidente segundo de la CEA por un trienio. Cumple sus 25 años de sacerdote.
-         1974: Publica la instrucción “Los cristianos ante un Proyecto Nacional de País”, su Carta Pastoral con motivo del Año Santo: “Reconciliación y Renovación”. Participa en Roma de Sínodo de los Obispos sobre la Evangelización en el mundo.
-         1975: Publica su Carta Pastoral de Cuaresma sobre al expiación, el Plan de Acción Pastoral “una Arquidiócesis Evangelizada y Evangelizador”, instituye lectores a hombres casados.
-         1976: Por mandato de S.S. Pablo VI comienza la primera tanda de Ejercicios Espirituales que predica en La Haban (Cuba) a los sacerdotes y Obispos de esa Diócesis. El 6/1976 asume como Administrador Apostólico de la Diócesis de Rafaela hasta marzo de 1977. Publica Instrucción Pastoral sobre la Penitencia. Pronuncia la homilía exequial de Mons. Angelelli. Asiste a un Encuentro de Pastoral Indígena en Ecuador, es tomado preso junto a otros Obispos y sacerdotes y es expulsado de aquel país acusados calumniosamente de estar preparando un golpe de estado. Elegido Vicepresidente primero de la CEA por otro trienio.
-         1977: Carta Pastoral de Cuaresma sobre temas de moral. Ordena Obispo al pro. Edgardo Storni. Carta Pastoral “Cruzada de oración en familia”.
-         1978: Preside la Santa Misa en la Iglesia Catedral Metropolitana en la que inaugura el nuevo Seminario.
-         1979: Participa activamente de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México). Es uno de sus redactores finales. Reelecto Vicepresidente primero de la CEA; Vicepresidente de la Comisión Episcopal de Pastoral y miembro de la Comisión Episcopal para los Medios de Comunicación Social.
-         1980: Da un mensaje a la juventud “Bienaventuranzas” en el Congreso Mariano Nacional de Mendoza.
-         1982: Presidente de la Comisión Episcopal para los Medios de Comunicación Social. Carta Pastoral “La responsabilidad económica del cristiano”
-         1983: Carta Pastoral “Responsabilidad del cristiano en el compromiso cívico-político”

El 3/1/1984 es hallado en su habitación del Arzobispado con signos de un ataque cerebral. El 24/1/1984 muere en Santa Fe. Sus restos descansan, junto con los de sus padres, en la Iglesia Catedral Metropolitana de Santa Fe. 


 

[1] “Vicente Zazpe, el corazón de un pastor”- Jorge Montini y Marcelo Zerva, Editorial San Pablo, Bs. As. 2000, pág. 15.

[2] Ib. pág. 20

[3] Ib. pág. 22.

[4] Ib. pág. 26.

[5] Ib. pág. 28

[6] Ib. pág. 32.

[7] Ib. pág. 34 – Testimonio de María Angeles Serrano 23/7/1994

[8] Ib. pág. 36.

[9] Ib. pág. 44.

[10] Ib. pág. 50.

[11] Ib. pág. 41.

[12] Ib. pág. 66

[13] Ib. pág. 70.

[14] Decreto 2/62 de Mons. Vicente Zazpe en la fecha indicada – Archivo Obispado de Rafaela.

[15] Prot. 19/62 de Mons. Vicente Zazpe en la fecha indicada: “habiendo designado los miembros que integran el Cuerpo de Consultores diocesano de acuerdo a los cánones 423 y 424 y debiendo nombrar las autoridades del mismo, de acuerdo a lo mandado por el cánon 424, designo al Pbro. Antonio Brasca como presidente del Cuerpo de Consultores por el trienio 1962-1965 (...)”

[16] “Vicente Zazpe, el corazón de un pastor”- Jorge Montini y Marcelo Zerva, Editorial San Pablo, Bs. As. 2000, pág. 91.

[17] Ib. pág. 93.

[18] Ib. pág. 95.


Historia de la Diócesis de Rafaela  
  Historia de la Diócesis de Rafaela  
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis